viernes, 1 de mayo de 2015

La hora del cuento.

Cuentacuentos ``El flautista de Hamelín´´



Esta actividad comenzó con un taller cooperativo de comunicación literaria. Tuvimos que hacer grupos de tres donde cada miembro tenía asignada ya su tarea como narrador. En mi grupo comenzó Diana con la lectura de un libro con ilustraciones, después Ainhoa con una lectura y finalmente yo como cuentacuentos.

El libro que escogí para narrar fue ``El flautista de Hamelín´´ y lo centré para niños de 5 años. Es un cuento folclórico con una trama muy entretenida y fácil de imaginar.

Como cuentacuentos intenté ser lo más expresiva posible, usando gestos, pausas, exclamaciones etc… ya que la dificultad de ser cuentacuentos es precisamente que no tienes el libro físicamente para guiarte o poder enseñar ilustraciones para que los niños no se pierdan, y por eso es fundamental procurar crear una buena conexión entre el emisor y los receptores.

Me dio tiempo a contarlo en 3 grupos diferentes y la verdad es que noté una pequeña mejoría desde mi primera intervención a la última.

Yo nunca había hecho de cuentacuentos y al principio estaba un poco nerviosa. Parece algo fácil pero cuando lo llevas a cabo te das cuenta de que te pueden aparecer problemas como trabarse, no acordarte de una parte del cuento o contarlo con un vocabulario no muy apropiado.

Para hacerlo lo mejor posible, me aprendí muy bien la historia antes y la practiqué un poco (yo sola). Considero que cualquier cuento que vaya a ser narrado tiene que ser ``estudiado´´ antes por quien lo vaya a contar.

Comencé el cuento con la frase… Erase que se era en un pueblecito llamado Hamelín… para crear un buen ambiente e incitar a prestar atención. Además durante el cuentacuentos intenté hablar claro y expresando con gestos lo que contaba en cada momento. A veces hacía preguntas del tipo… ¿Y a que no sabéis lo que pasó? O… ¿Y qué creéis que contestaron? Para hacer partícipe al público y mantener su atención. En otras ocasiones vi oportuno hacer pausas para crear más intriga de lo que iba a suceder. Finalmente terminé mi historia con el típico cierre de… y colorín colorado ¡Este cuento se ha acabado!

El feedback que me dieron mis compañeros fue muy positivo ya que pude anotar apreciaciones y consejos tipo… Hacer alguna pregunta al final como… ¿Os ha gustado el cuento?, adaptar algunas acciones más acordes para la edad a la que va dirigido el cuento`` que los ratones se ahoguen en el río´´ a ``que los ratones quedaran atrapados en el río´´, usar palabras más simples para no crear confusión puesto que al contar la historia las palabras te salen un poco sin pensar y hay algunas que podrían no entender. Además recalcaron que es fundamental ser expresivo, poner voces a los personajes, hacer preguntas para que ellos mismos digan que creen que va a suceder…

Todo esto e ir practicándolo cada vez más me hizo mejorar mucho mis habilidades.

La verdad es que la experiencia de hacer de cuentacuentos me ha encantado y es que realmente considero que contando historias de esta manera se crea un vínculo especial entre el narrador y los niños. Me encanta eso de que sólo puedan apoyarse en el/la cuentacuentos y su imaginación porque realmente todos están escuchando la misma historia pero cada uno de los niños se la imagina de manera diferente. Es la diferencia fundamental a mi parecer con los otros métodos ya que en este caso no ven a los personajes en imágenes ni con texto de por medio. Me parece mucho más mágico y emocionante.

13 comentarios:

  1. Hola Sandra,
    En mi opinión esta muy bien todo lo que has puesto.
    No veo nada que debas cambiar.

    ResponderEliminar
  2. Hola SAndra!
    He considerado oportuno comentarte en este caso porque personalmente pude escuchar tu cuenta cuentos. Y me encanto, la verdad. Como bien dices, con tu expresividad, tus gestos y tu tono, pude meterme perfectamente en la historia que contaste. Además, y considerándolo muy oportuno, es cierto que cambiaste algunas palabras o trozos del cuento que no eran oportunos.
    Enhorabuena por tu trabajo y me alegro de que lo hayas disfrutado.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que me comentes Elena porque es verdad que pudimos contarnos nuestros cuentos mutuamente. ¡Gracias por tu ayuda!

      Eliminar
  3. Hola Sandra :)

    Me hace mucha gracia que lo que escribes en el blog es como lo dirías realmente cara a cara, tienes una forma de expresarte que las llevas en la sangre.
    Yo no tuve la oportunidad de escucharte pero estoy de acuerdo con unas cuantas cosas que has dicho como por ejemplo que el ponerle diferentes voces es más bonito y te introduce más en la historia, también que es una técnica que destaca por hacer imaginar a los niños. Las preguntas en mitad del cuento son muy claves porque despiertan de ese mundo fantástico para participar activamente en el cuento.
    Me gusta la forma en la que te explicas porque lo dejas muy claro todo.

    Por cierto me leí el cuento "famoso" de Damián y me ha encantado :)

    ¡Has hecho un buen trabajo!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola San!

    Me ha gustado mucho tu introducción. Al haber estado en el mismo grupo al empezar a hacer la actividad, pude ver la manera en que contaste tu historia y darte el feedback.

    Creo que es una estrategia muy buena para utilizar con los niños de infantil, y más concretamente con los de 5 años que ya tienen más capacidad para fantasear e imaginar y en definitiva, desarrollar su pensamiento. Además, les das la posibilidad de tener más curiosidad por saber lo que va a pasar al introducir preguntas durante el cuentacuentos.

    No obstante, yo introduciría una pequeña relfexión sobre cómo lo contarías realmente en el aula de Educación Infantil, resaltando si todo lo que has hecho en el taller de esta actividad te ha servido para el futuro o si crees que podrías mejorar más cosas o utilizar más estrategias para sumergir a los más pequeños en la historia que cuentas.

    Espero haberte ayudado.

    Muuuak.

    ResponderEliminar