jueves, 26 de marzo de 2015

Análisis de un cuento

En Busca Del Beso

Título original: The Kiss that Missed
Autor e ilustrador: David Melling
Editorial: Beascoa
Fecha 1º edición: 2002
Edad recomendada para la lectura de este libro: 5-6 años



Sinopsis del libro:
El beso de buenas noches del príncipe se ha escapado. Ha huido por la ventana y se ha escondido en el bosque. Ahora, el mejor caballero del rey tiene la misión de encontrarlo, pero… ¿Cómo conseguirá vencer al dragón?

Análisis del libro:
El libro nos cuenta la importancia que tiene para  los niños de esta etapa que exista un buen vínculo afectivo con sus padres y que estos pasen tiempo con ellos. Nos lo plasma haciendo referencia al beso típico de buenas noches que todo niño espera antes de irse a dormir.
El protagonista se asemeja mucho a la realidad en cuanto a la necesidad de recibir apoyo y cariño por parte de su familia. 
Además entra en la trama un caballero encargado de ir a por el beso que también tiene rasgos parecidos a los de los niños de esta edad. En él pueden verse reflejados en cuanto a la valentía que muestra, los miedos que todavía tiene y las ganas de correr aventuras y conseguir lo que quiere.

Formato:

La portada del libro es de tapa dura, muy colorida y con algunos dibujos referidos a la historia que permite al lector hacerse una idea de lo que va a tratar.( El personaje principal aparece en medio y el resto a los lados).
 Hay un total de 15 páginas, lo cual lo veo apropiado para dicha edad ya que no es ni muy breve ni demasiado larga. Estas son finas pero con la suficiente dureza para pasarlas bien, por lo tanto lo veo muy adecuado para que niños de 5-6 años puedan tenerlo en las manos.
  
El tipo de letra se asemeja a Centaur o Times New Roman, las cuales me parecen perfectas por su fácil legibilidad y percepción. En todas las páginas del libro encontramos un par de líneas escritas en un tamaño de letra apropiado para que ellos mismos lo puedan leer. Además cuando alguna frase está en exclamativa, la letra no sólo aumenta sino que se escribe en negrita para que llame más la atención.

Las ilustraciones son muy realistas y no estereotipadas. Además, siguen una buena secuenciación  y esconden tras ellas un toque humorístico.  La impresión que dan las imágenes es de mucho movimiento y acción ya que encuentras dibujos grandes, pequeños, en secuencia, ocupando páginas enteras, ocupando solo esquinas…  Además hablan por sí solas ya que describen perfectamente lo que la historia quiere contar o transmitir.  Por un lado veo adecuado que las imágenes sean originales y coloridas pues incitan a leer, pero por otro lado la cantidad de información que transmiten puede hacer que el niño se despiste y pierda detalle de otras cosas.

Contenido:

El tema principal hace alusión a la importancia de la figura de apego en los momentos más íntimos del niño como la hora de irse a dormir y finalizar el día. Toda la trama de la historia se desarrolla a consecuencia de que el rey por llevar prisa no se para a darle un beso de buenas noches a su hijo y se lo lanza, provocando que este se escape por la ventana y se pierda.

Un beso de buenas noches es un ejemplo  de los muchos momentos que estrechan la relación entre padres e hijos. Son estos pequeños momentos los que acaban marcando la unión y el afecto de estos. Un niño de 5-6 años aunque parezca que va teniendo más autonomía y seguridad, sigue siendo un niño y sigue necesitando la supervisión y el cariño de sus seres queridos




Un subtema podría ser la falta de tiempo que tienen algunos padres a la hora de atender a sus hijos por lo que en consecuencia estos se sienten poco importantes. Es frecuente ver casos así en el día a día de las familias ya que por culpa del trabajo apenas tienen tiempo para ellos mismos y para sus familias. A consecuencia, los hijos de éstos se pueden sentir desplazados o poco atendidos; lo que provoca un distanciamiento afectivo que si no se para a tiempo puede causar grandes fracturas en la relación.

Otro subtema sería la importancia y el poder que tiene el cariño en sí. En el libro podemos ver como un simple beso es capaz de calmar a las terribles bestias del bosque. Y por lo contrario el rey al ir con prisas no se para ni a dárselo a su hijo para dejarle tranquilo y que éste pueda dormir bien.
En la realidad, los niños necesitan cariño constante y aunque vayan creciendo y dejen de pedirlo tanto, ellos quieren seguir notando el apoyo de sus seres queridos. Que están ahí pendientes de ti.

El arrepentimiento sería otro subtema más a tener en cuenta. Hasta que al rey no se le escapa el beso por la ventana no se da cuenta de la importancia que tiene el pasar tiempo con su hijo y no hacer las cosas de malas maneras. Es entonces cuando promete no ir nunca más con prisas y dedicar el tiempo que sea necesario para estar con su familia.

Estructura:  

Sigue una estructura lineal ya que comienza con una introducción de la historia (El padre debido a las prisas le lanza un beso de buenas noches que se acaba escapando por la ventana), después le sigue un nudo (El príncipe se queda triste y el rey hace llamar a una caballero que vaya en busca del beso, el cual le costará conseguir) y finalmente concluye con un desenlace  (El caballero consigue capturar el beso y el padre promete no volver a tener prisa). 

Este tipo de estructura es la que más nos solemos encontrar ya que es sencilla y no induce a la pérdida o el despiste. Es perfecta para que los niños puedan disfrutar de la historia

Personajes:

 En este cuento nos encontramos dos personajes principales. Por un lado el príncipe; que es el que se realmente se identifica con el público de esta edad puesto que él también es pequeño, es miembro de una familia de padre y madre, necesita el afecto de estos para sentirse bien…  Este personaje nos muestra un rasgo muy frecuente en los niños de esta edad ya que aunque en esta etapa muestran ser  más respetuosos, obedientes y comprensivos, necesitan todavía sentirse acompañados por sus seres queridos.

Por otro lado nos encontramos a el caballero que manda el rey para capturar el beso de buenas noches. Este personaje nos muestra otro lado completamente diferente al príncipe ya que este tiene un carácter aventurero y valiente que es capaz de salir sólo con su caballo en busca de ese beso. Hay que decir que este caballero también se asemeja a un niño de esta edad ya que tiene coraje y ganas de descubrir cosas nuevas, y aunque sea un poco patoso y en ocasiones miedoso, no para hasta conseguir lo que quiere. 

En definitiva, considero que tanto el príncipe como el caballero son personajes perfectos para que un niño de 5-6 años se sienta identificado pues hace ver rasgos y valores (necesidad de afecto, atención, protección, valentía, inquietud, coraje, miedo…) que pueden perfectamente tener.

Otros personajes: 

-El rey: Nos lo presenta el libro como una persona muy atareada y sin tiempo que hace las cosas de prisa y corriendo desatendiendo las necesidades de su hijo. Este tipo de situaciones se suelen dar muy a menudo en familias con padres con trabajos muy pesados que les quita mucho tiempo de estar con sus familias. En la mayoría de los casos y más a esta edad, los niños se pueden llegar a sentir poco importantes y desatendidos.

-Las fieras del bosque y el dragón: Estos personajes son los que le dan misterio y aventura a la historia ya que aparecen de repente y sobretodo ¡dan mucho miedo! Es esencial que en toda historia aparezcan personajes reales o fantásticos que dificulten la aventura. En este caso las fieras del bosque y el dragón son criaturas que el caballero se va encontrando en su aventura en búsqueda del beso. Estas fieras consiguen asustarle mucho y es finalmente el propio beso el que consigue calmarlas con un simple… ¡Muac!

Valores y contravalores:

Valores:  
- La afectividad: En este cuento vemos el poder que tiene un simple beso ya que es capaz de dormir a las bestias más feroces del bosque; y sin embargo el rey no es capaz de detenerse a dárselo a su hijo para que este pueda dormir. Dar muestras de cariño a la gente que quieres no debería ser nunca una pérdida de tiempo. 
Valentía y obediencia: El caballero a pesar de ser un poco patoso y asustarse de las criaturas no se rinde y no para hasta conseguir lo que el rey le había ordenado ¡conseguir ese beso!

Contravalores:
-El descuido: El rey por querer disfrutar de tiempo  para sí  mismo descuida la atención de su hijo haciéndole sentir poco atendido.

-Cobardía: El rey verdaderamente no es capaz de hacer frente al problema (Haber provocado que el beso se escapara por la ventana por no dedicarle tiempo) y manda a un caballero a por el beso que el mismo había lanzado.

Lenguaje:

Aunque  las frases son cortas, encontramos algunas palabras difíciles de comprender para niños de esta edad (garbo, jauría, pasmado…) que seguramente tengamos que explicarles pero que no vendrá del todo mal ya que se encuentran en un momento  de aprender palabras nuevas y ampliar su vocabulario.

Encontramos frases al final de algunas hojas que producen expectación y misterio al lector como: Pero entonces…, abrió el bocarrón y arrugó la nariz y…, un tronco que, de pronto...  

Además, la función poética hace que el texto sea dinámico y divertido. Esto lo podemos ver a través de rimas como: ``dragón que además tiene pinta de tragón´´ o ``¡este par para merendar!

Conclusión:

En el análisis de este cuento he podido apreciar la cantidad de elementos que se han de tener en cuenta para que tenga éxito.

En concreto este cuento me ha parecido ideal para la edad de 5-6 aunque está claro que dependiendo como se cuente podría adaptarse a otras edades.

La verdad es que leería este cuento si tuviera el placer ya que lo veo muy entretenido y con una historia que no le falta de nada. Además como ya he dicho anteriormente las ilustraciones son geniales y la letra las acompaña perfectamente.
Me gusta que se describan dos tipos de niños, el que se pone triste porque necesita pasar tiempo con su padre y su cariño, y el que a pesar de las dificultades consigue llegar hasta el final cargado de valentía y coraje

8 comentarios:

  1. Hola Sandra,
    He leído tu análisis y esta muy bien. Aunque yo le añadiría en el formato si el libro lo pueden manejar niños de la edad en la que te basas y por que los niños lo escogería. Y si tienes tiempo podrías buscar información sobre el subtema del medio para aumentar un poco esa parte.
    Espero haberte ayudado.
    Antía

    ResponderEliminar
  2. Gracias Antia por comentarme. Es cierto lo que dices así que lo revisaré lo antes que pueda para que me quede mejor.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  3. Hola Saaaaaaaaan !!! =)

    El análisis me ha parecido muy correcto, explicando punto por punto los aspectos relevantes del cuento. Repasa despacio la entrada porque, en el análisis del libro por ejemplo, acabas con la palabra TAMBIÉN... y se corta la frase de repente. Estoy segura de que algo más querías escribir.

    No te has dado cuenta de que hay algunas palabras que están mal escritas como "el tipo SE letra se asemeja..." o a las que les falta alguna tilde cómo en "...y el afecto de ÉSTOS", "...por lo que en consecuencia, ÉSTOS se sienten poco importantes". Al escribir rápido se te han debido de olvidar, así que repasa el análisis para corregir las demás (yo sólo te he puesto algunas).

    En cuanto al contenido, los temas que has destacado me parecen muy interesantes. En el penúltimo subtema has comentado que hace referencia a la importancia y poder que tiene el cariño en sí. Quizá podrías hacer alusión también a la necesidad (en sí) que tienen los niños de recibir cariño constante de sus seres queridos a esa edad para sentir su proximidad y buscar un refugio emocional o de seguridad en ellos. Creo que éste podría ser un tema principal en el análisis de tu libro.

    En relación a los valores y contravalores, me parece que destacas los más importantes, pero me gustaría saber si alguno de los personajes (hablando anteriormente de la necesidad de cariño, la figura de apego…) muestra en algún momento de la historia, el cariño que siente el príncipe hacía su padre. Quizá no lo diga pero lo tiene presente, ya que si no, no necesitaría el beso de buenas noches. Si es así, podrías añadirlo como algo un poco secundario para completar un poco más este apartado.

    Por último, en cuanto a las conclusiones, explicas lo ideal que te ha parecido el libro para la edad de 4-5 años y un poco los aspectos de por qué ha sido así. Para completar este punto, puedes escribir qué se podría trabajar con los niños y niñas de esta edad en el aula, como por ejemplo cómo expresar la necesidad que tienen de recibir cariño de sus familias ó cómo se expresan los sentimientos en general.

    Me ha gustado mucho tu análisis porque está bastante completo. Espero haberte ayudado Sandriii :)

    Muak!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muuuchas gracias Ainhoa!, me has ayudado un montón. He corregido todas las faltas que ni yo misma me había dado cuenta haber puesto.
      También he cogido tus consejos y he explicado más sobre algunos puntos que me has puesto.

      Muaaaaaaaaaak !

      Eliminar
    2. Un excelente comentario, Ainhoa.

      Eliminar
  4. Perdón, 5-6 años que me he equivocado.

    ResponderEliminar