jueves, 4 de junio de 2015

Artículo final.


BLOQUE I: Libros infantiles de autor.

En este primer bloque comenzamos por definir qué es Literatura (Un arte que utiliza las palabras). La diferencia entre Literatura Infantil y Literatura para adultos viene dada sencillamente por el tipo de público al que va dirigido, lo que significa que los libros literarios tiene que ser de calidad ya sean para niños o para adultos.


La Literatura Infantil desarrolla la imaginación de los niños, su pensamiento, agilidad mental… A través de los libros pueden adentrarse en otras realidades o sentirse identificados con ellas. Por todos estos factores debemos procurar que toda la Literatura Infantil al alcance de nuestros niños sea de calidad, lúdica y estética.

Y, ¿Cómo sabemos si un texto es literario?, para ello tiene que:

  • Pertenecer al género narrativo, poético o teatral.
  • Tiene que contar con una historia ficticia.
  • La función lingüística predominante suele ser la poética.
Además en este bloque, aprendimos a diferenciar Literatura de Paraliteratura.

La Paraliteratura, es un término relativamente reciente y tiene algo que hace que no sea propiamente literario ya que es como una obra literaria pero con el objetivo principal de enseñar (Te hace reflexionar).

Tengo que reconocer que toda esta ``teoría´´ para mí, ha sido casi nueva ya que sí que algo recordaba de los textos literarios pero no tenía ni idea de diferenciar uno literario de otro paraliterario. Y no sólo eso, he aprendido la importancia que tiene saber diferenciar estos textos ya que el día de mañana en mi futura clase de educación Infantil, me gustaría que mis niños tuvieran la mejor biblioteca de aula y disfrutaran de la lectura con buenos libros.

Finalmente este bloque lo terminamos realizando la actividad: Análisis de un cuento. Irune nos enseñó todo lo que teníamos que saber para poder analizar un cuento de autor y así saber si es adecuado o no para los destinatarios. Aprendimos mucho en cuanto al formato, contenido, estructura, personajes, lenguaje, valores y contravalores que vienen en un cuento.

Me gustó realizar la actividad y verdaderamente aprendí mucho. Algunos de mis compañeros visitaron mi entrada del blog y me ayudaron a mejorarlo.


BLOQUE II: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Si ya tenía lio para diferenciar los textos literarios de los textos paraliterarios, en este tema, aumentó la dificultad y se añadió a mi lista de cosas que no sabía (en cuanto a la literatura), los textos folclóricos.

Los cuentos folclóricos no pueden considerarse literatura infantil originariamente. Estos textos no eran infantiles, solían usarse de entretenimiento para antes de irse a dormir o contar en familia.

¿Cómo sabemos si un texto es folclórico?

  • Anonimato, ya que el texto tiene varios narradores. No es fruto de un solo autor sino de todas las personas que han añadido o quitado cosas al relato. Tienen por tanto un autor global. 
  • Son textos de transmisión oral. 
  • Multiplicidad de variantes: Hay muchos cambios en el relato. 
Se diferencian los textos folclóricos en verso (textos para jugar y textos para cantar), de los textos folclóricos en prosa:

- El cuento folclórico: Relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral.

- El mito: Relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.

- La leyenda: Es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local: un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero.

- La fábula: Es una forma breve (en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante y concluye siempre con una moraleja explícita.

He de reconocer que cuando escuché en clase ``texto folclórico´´ no sabía a lo que se refería pero más tarde cuando se explicó en clase caí rápido del tipo de texto que era y la diferencias que tenía con los anteriores. Me encanta la magia que tienen algunos cuentos folclóricos y su forma de transmisión.
 




Una cosa que me ha costado bastante es diferenciar mito de leyenda ya que tienen características similares, pero ¡Ojo! que ya he aprendido que no lo son.

La actividad que tuvimos que llevar a cabo fue la adaptación de ``La princesa y los 7 bandoleros´´. Este cuento nos lo narró Irune en clase, y a partir de ello tuvimos que crear nuestras propias historias siguiendo el mismo esqueleto de la historia que había que adaptar.

Básicamente, el personaje principal debía huir de su casa o salir de ella en busca de algo, desenvolverse en una serie de aventuras junto a 7 personajes y volver de vuelta a su casa victorioso y casándose con uno de los 7 personajes que le acompañan en la aventura.

Me encantó llevar a cabo esta actividad ya que realmente disfruto imaginándomelas y recreando nuevas aventuras. Quizás ese fue una de mis fallos a la hora de realizarla y es que por querer hacer a veces que sea original y divertida, me olvido del objetivo principal que era hacer una adaptación. Gracias a la ayuda de mis compañeros y de la profesora volví a repetirla corrigiendo mis errores. No hay nada mejor que darse cuenta de los fallos y poder corregirlos.


BLOQUE III: La hora del cuento.

¿A qué niño no le gusta que le lean/narren un cuento? Siempre y cuando el narrador sepa utilizar las estrategias adecuadas para narrarlo o leerlo, los niños por lo general disfrutarán de la historia imaginándosela.

En este bloque aprendimos las principales formas de transmisión literaria:

  • El cuentacuentos: El narrador cuenta una historia oralmente. Cada vez que cuenta un mismo cuento, lo plasma, lo vivifica, pero siempre con alguna variante que lo identifica. Nunca contará, aun proponiéndoselo, el mismo relato punto por punto.
En el caso de que el cuentacuentos tenga que contar la historia a niños pequeños, podrá apoyarse en diferentes técnicas que faciliten la transmisión como: Disfrazarse, crear ambiente, cambiar el tono de voz dependiendo de la tensión o fluidez de la historia, hacer pausas para generar intriga…
  • La narración con libro: En este caso, el cuento necesita de una persona para ser narrado con el apoyo de las ilustraciones. Al igual que en el cuentacuentos, se debe conocer muy bien la historia que se vaya a contar. La narración con libro está pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica.
  • La lectura: El que lee un texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que, o no saben leer o no disponen del texto para leerlo personalmente. El encargado de leer el texto tiene que hacerlo como si se lo leyera a un adulto, sin hace exageraciones ni parar. 
Para llevar a la práctica lo aprendido en el tema, hicimos un mini taller en clase donde en grupos de 3 personas se hacia de cuentacuentos, se narraban libros con imágenes o simplemente se leían. Fue genial ya que no sólo aprendí yo misma haciendo de cuentacuentos sino que pude aprender también del resto de mis compañeros. Todos nos escuchamos a todos y después nos dimos el feedback.

Personalmente hacer de cuentacuentos fue una experiencia muy grata, disfruté mucho contándoles a mis compañeros ``El flautista de Hamelín´´. Además pude comprobar yo misma que por mucho que previamente me hubiera preparado el cuento cada vez que lo narraba sonaba diferente. Aun así me encantó hacerlo y espero y deseo poder volverlo hacer muchas más veces con los niños de Infantil.



BLOQUE IV: Creación literaria con y para los niños de Infantil.

En este bloque aprendimos a crear textos en prosa, verso y teatral.

Anteriormente en el colegio había hecho muchos textos en prosa y alguno que otro en verso ya que me gustaba mucho crear poesía en mis ratos libres. Aun así nunca lo había hecho dirigido para los niños de infantil lo que lo cambia completamente todo. Cuando escribes para niños tienes que ponerte en su piel, lo que les gusta y lo que no, con lo que se sienten identificados; los personajes de las historias tienen que ser fantásticos o animados o por lo menos que les haga sentir que tienen algo en común.

Para crear cualquier tipo de texto, tienes que saber escribir bien (cosa que en muchas ocasiones cuesta un poco) además de tener mucha imaginación.


En la creación del texto en prosa Irune nos enseñó muchas estrategias en las que nos podíamos apoyar para redactar nuestra historia. Yo utilicé la de Binomio fantástico de Gianni Rodari.Otras veces cuando he tenido que hacer textos en prosa no había utilizado ninguna estrategia, de esta manera me costó muchísimo menos desarrollar mi historia.

En cuanto al texto en verso, utilicé la estrategia encadenamiento ya que me pareció muy original para crear una poesía chula con los niños de infantil. Con este mismo texto cree físicamente ``Mi perro Pulguitas´´

Por último, tocó realizar un diálogo teatral. Escogí la estrategia: Historias mudas y con la ayuda de 5 imágenes que no tenían nada que ver, cree un diálogo entre un oso y un árbol. Una pequeña secuencia muy amigable.


BLOQUE V: Biblioteca de aula y animación a la lectura.


¿Qué es y por qué es tan importante la biblioteca de aula?

La biblioteca de aula es un recurso educativo que cuenta con una colección de materiales informativos que están organizados y son necesarios para el desarrollo de la tarea docente en el centro y para el refuerzo de una auténtica educación integral. Es un elemento indispensable e insustituible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constituye, además, por un lugar favorable para el estudio, la investigación, el descubrimiento, la auto-formación y la lectura.

Los libros son una fuente de fantasía, de aprendizaje, de pensamiento, de diversión, de encuentro, de evasión… Los libros acercan el otro lado del mundo, transponen las fronteras de la vida cotidiana, reescriben la realidad con nuevas expresiones, son un medio para conocer y reconocerse, para dejar un deseo de saber más y para proporcionar mundos simbólicos que permiten abordar los temores de manera segura.

De aquí la importancia de fomentar desde las edades más tempranas el gusto por la lectura. Para ello tenemos que aprovechar la biblioteca de aula y sacar lo mejor de ella para nuestros niños. La biblioteca de aula tiene que ser un lugar de encuentro, cálido, donde se respire buen ambiente; donde los niños tengan la oportunidad de disfrutar de la lectura con libros adecuados y pensados para ellos.



Como actividad práctica, yo y 2 compañeras más tuvimos que diseñar nuestra biblioteca de aula. Para ello tuvimos que seguir unos pasos explicados por la profesora que hacían referencia a:

  1. Situación en el aula de nuestra biblioteca de aula (Plano de la clase)
  2. Diseño (Breve descripción de nuestro rincón de lectura, nuestra biblioteca de aula).
  3. Contenido/fondos (Cómo van a ser los libros que los niños podrán disponer en su biblioteca de aula y por qué)
  4. Organización y gestión (¿Cómo se organizarán los libros dentro de la biblioteca?, ¿Habrá un encargado de la biblioteca?, ¿Tendrán los niños una ficha de registro y de préstamo de libros?, ¿En qué momentos se podrá ir a la biblioteca?
  5. Dinamización y animación de la lectura (Estrategias que llevaremos a cabo para animar a los niños a leer y así conseguir que realmente aprendan y se diviertan con la lectura

Tengo que decir que esta actividad nos llevó unos cuantos días hacerla ya que realmente cada punto había que pensarlo muy bien para que todo tuviera sentido y poder crear nuestra primera biblioteca de aula lo mejor posible.

Nunca creí que fuera un trabajo tan complicado e importante. Este año en mis primeras prácticas por ejemplo, tuve la oportunidad de ver lo que nosotros consideramos que es una biblioteca de aula pero que para mí aquello se parecía más a un almacén de libros. No tenían organización ninguna, los libros no estaban pensados para ellos y no todos estaban a su alcance. Se notaba que la profesora o el centro escolar no sabían la importancia que tiene una buena elección de libros y el buen recurso que significa tener una buena biblioteca de aula.

Realmente me ha servido de gran ayuda aprender paso a paso lo que requiere una biblioteca de aula y espero poder disfrutar de una junto a los niños de Infantil algún día.



Conclusión final

Termino mi artículo diciendo que me ha encantado esta asignatura porque la he disfrutado mucho a medida que iba haciendo actividad tras actividad; y realmente he aprendido un montón de cosas nuevas que sin duda son importantes en cuanto a la práctica de la Literatura Infantil con los niños.

Me ha gustado mucho usar como herramienta el Blog puesto que no sólo es algo diferente a lo que estamos acostumbrados hacer, sino que es muy útil para aprender de tus errores y poder corregirlos. Además puedes inspirarte en el resto de compañeros y aprender de ellos y de sus fallos también.

Si tuviera que quedarme con algo específico de esta asignatura, me quedo con los momentos mágicos que en alguna ocasión hemos podido disfrutar todos juntos cuando Irune nos contaba historias en clase. También me quedo con la ayuda de mis compañeros y su confianza pidiéndome en algún momento mi ayuda también.

Las actividades que más me han gustado han sido sin duda las de creación de cuentos folclóricos (adaptación), los textos en prosa, verso y teatral y el taller en el que hice de cuentacuentos. 

Esta asignatura me ha ayudado a descubrir y explotar mucho más mis cualidades. Ahora me siento capaz de escribir textos literarios, contar cuentos y saber elegir libros para una buena biblioteca de aula.

En definitiva, he aprendido y he disfrutado mucho con la asignatura. Espero ser capaz en un futuro de llevarlo todo a la práctica y disfrutar yo y los niños.



lunes, 1 de junio de 2015

Biblioteca de aula y animación a la lectura.


Ainhoa García

Sandra García

Diana Santisteban


La actividad del bloque 5 de la asignatura de Literatura Infantil, trata sobre la necesidad de poseer una biblioteca de aula.

La biblioteca de aula es un recurso educativo que cuenta con una colección de materiales informativos que están organizados y son necesarios para el desarrollo de la tarea docente en el centro y para el refuerzo de una auténtica educación integral. Es un elemento indispensable e insustituible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constituye, además, por un lugar favorable para el estudio, la investigación, el descubrimiento, la auto-formación y la lectura.

Debemos tener en cuenta que la biblioteca de aula infantil constituye en muchas ocasiones, el primer contacto de los niños y niñas con las fuentes de información (su manipulación, observación, etc.). Esto les permitirá más adelante la adquisición de múltiples capacidades para su futuro desarrollo.


El verbo “leer” como bien señala Daniel Pennac (1993), no admite imposiciones, es de la misma naturaleza que el verbo “amar”, “soñar” o “pensar” que no soportan, en modo alguno, el imperativo.

Quizá, por todo ello, nos atrevemos a decir que aprender a leer es aprender una técnica, una habilidad o destreza, una competencia básica indispensable para el proceso de enseñanza/aprendizaje en todas las áreas del Curriculum mientras que, amar la lectura es adquirir, más bien, un comportamiento que contribuirá enormemente a la formación integral del individuo. (Beatriz Pajares Paredes)


Objetivos y funciones:
  • ·         Inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura.
  • ·         Ofrecer la oportunidad de realizar experiencias de creación y utilización de la          información.
  • ·         Desarrollar la imaginación, entretenerse y adquirir conocimientos.
  • ·         Fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca.
  • ·         Consolidar un buen hábito lector.
  • ·         Es un medio para conocer diferentes culturas.
  • ·         Es una herramienta que potencia el lenguaje oral y escrito.


Lo más importante de tener una biblioteca de aula, es que potencia las actividades libres y motivadoras para los niños y niñas como un elemento más en la programación de las tareas educativas.
La literatura infantil y el contacto con las fuentes de información en la etapa de educación infantil son piezas clave para el desarrollo de los pequeños/as, por lo que es fundamental promover este contacto desde las edades más tempranas.

Creemos que la organización del aula es fundamental para que podamos proporcionar a los niños y niñas un entorno rico, que sólo con entrar en ella sea ya un acto educativo como dice Francesco Tonucci. Además, los espacios deben ser adecuados con el mismo criterio y cariño que se decoran nuestras casas, pues todos nos sentimos mejor si nos parecen bonitas y acogedoras. Esto hace que siempre sea mucho más agradable trabajar.
Un entorno bien organizado fomenta el aprendizaje y los niños y niñas son capaces de desenvolverse libremente, interactuando constantemente unos con otros.



Por este motivo, nuestra biblioteca de aula, debido a las acciones qu
e en ella se realizan, debe ser un espacio ubicado en una zona tranquila, cómoda, atractiva, agradable y bien iluminada.

Situación en el aula:




Nuestro espacio para la biblioteca sería el siguiente:

Niños/as:

Nuestra clase del segundo ciclo de Educación Infantil está formada por veinte niños/as (doce niñas y ocho niños) de 4-5 años, ya que nos parece una edad en la que predomina la fantasía y la imaginación (por lo que mostrarán más interés por la literatura infantil). No tenemos presencia de ningún alumno/a con necesidades educativas especiales.

Diseño:

Como podemos observar, hemos querido diseñar nuestra biblioteca al fondo del aula, junto a una gran ventana, pues nos parece imprescindible aprovechar la luz natural. No obstante, aunque sea muy luminosa, contaremos con iluminación artificial para los momentos de invierno u otoño, donde está nublado y llueve, o en momentos donde no sea suficiente la luz natural.

Nuestro rincón de lectura se llama “Nuestro nido de fantasía” y está delimitado pos dos estanterías muy espaciosas (accesibles para los niños/as) y un pequeño mueble de madera blanca dedicado exclusivamente a los libros creados en el aula. También habrá tres baldas (no accesibles para los niños/as) en la pared para los libros de la maestra. En la pared se colgará una pizarra pequeña y un corcho a la altura de los niños/as donde se pondrán las hojas de control de préstamo y las de opinión.

Por otro lado, tendremos una gran alfombra suave y esponjosa que cubrirá la mayor parte del suelo, así como cojines de colores fríos alrededor de todo rincón.

En cuanto a la ambientación, hemos pensado en incorporar material y recursos educativos siguiendo un sentido pedagógico y didáctico. Queremos que el espacio sea motivador, estimulante y autónomo para causar en los niños/as iniciativas y aprendizajes constructivos.

Nuestro rincón de lectura debe de estar siempre ordenado y limpio, cuidando los detalles y evitando sobrecargar el espacio. Los muebles, como hemos dicho anteriormente, estarán colocados de manera que todos los niños/as tengan fácil acceso. De esta manera, podrán sentirse cómodos (realizando también parte de la ambientación con ellos, utilizando sus distintivos, libros, obras e ideas).

Cambiaremos la ambientación varias veces al año para que los niños/as no caigan en la monotonía y el aburrimiento.

Los libros estarán clasificados por su contenido, distinguiendo entre libros de fondo, específicos, los que incorporan a la biblioteca en función de situaciones específicas de la vida cotidiana que puedan surgir dentro y fuera del aula, especiales, de casa y de la maestra.



Contenido /fondos:
Como hemos dicho anteriormente, nuestra clase está formada por 20 niños/as del segundo siclo de Educación Infantil, por lo que nuestra biblioteca de aula debería disponer al menos de 50 libros.

Sobre los cuatro años llega un momento de fantasía desbordante,  les gusta lo mágico y fantástico, los cuentos de hadas y los cuentos maravillosos, los personajes fantásticos. También les gustan los libros de animales, así como los  que cultivan los sentidos: de imágenes, texturas, etc.
Por todo ello, los libros de nuestra biblioteca de aula se tendrían que ajustar al momento evolutivo de nuestros niños/as y responder a sus intereses y deseos.

Deberían cumplir con los siguientes requisitos:
  • ·         Generar curiosidad y preguntas en los niños.
  • ·         Ser coloridos y llamativos.
  • ·         Tener poco texto y una adecuada tipografía.
  • ·         Tener tamaño, peso y grosor adecuados para la edad de los lectores.
  • ·         Ser libros con los que los niños se sientan identificados (tanto con los personajes        como con las situaciones que ocurran).
  • ·         Cuentos clásicos y populares.
  • ·         Fábulas, cuentos fantásticos…
¿De dónde procederían nuestros libros? (Siempre ajustados a los requisitos anteriormente explicados).
  • ·         Del propio centro.
  • ·         De fotocopias.
  • ·         De bibliotecas municipales.
  • ·         De donaciones de otros cursos.
  • ·         De las familias.
La biblioteca se divide en distintos sectores, cada uno de los cuales se clasifica de distinta manera siguiendo los tipos de libros:
  • · Libros de fondo, que son aquéllos que permanecen en el aula durante todo el curso. Son libros que están en la biblioteca por su calidad literaria e ilustrativa, por su funcionalidad, por su función lúdica y/o porque lo han creado los niños. 
  • · Libros específicos: son rotativos y hacen referencia a la unidad didáctica que estemos trabajando. 
  • · Libros que se incorporan al aula en función de la situación que pueda surgir dentro y fuera del aula. 
  • · Libro especial, que se puede extraer de la sección de libros de fondo. Éste se trabajará con toda la clase de forma continuada y a través de cualquiera de las estrategias de transmisión literaria (cuentacuentos, narración con libro, lectura). 
  • · Libros de casa, que son aquellos que los niños/as traen de sus casas porque quieren compartirlo con los demás compañeros. 
  • · Libros de la maestra: Todos aquellos libros para el uso personal de la maestra (formación, revistas, pedagógicos, folclóricos, etc.)
En cuanto a los libros de casa, nos reuniremos con los padres/madres de todos los niños/as con el objetivo de informarles sobre las características que tienen que tener los libros que se traen a clase, manteniendo siempre los requisitos que hemos nombrado anteriormente y explicándoles la necesidad e importancia de inculcar a sus hijos el hábito de la lectura.
Basándonos en todos estos criterios, hemos organizado una pequeña lista donde se recogen algunos libros que no nos gustaría que faltaran en nuestra biblioteca de aula:
1.       Amelia quiere un perro (Tim Bowley)
2.       Julieta estate quieta (Rosemary Wells)
3.       El punto (Peter H Reynolds)
4.       Cosas que pasan (Isol)
5.       ¿A qué sabe la luna? (Michael Greniec)
6.       Adivina cuanto te quiero (Sam McBratney)
7.       La cebra Camila (Marisa Núnez y Oscar Willán)
8.       Tú y yo osito (Martin Waddell)
9.       Un culete independiente (Jose Luis Cortés)
10.   Elmer (David Mckee)
11.   Te quiero un montón (Juan Carlos Chandro)
12.   De verdad que no podía (Gabriela Keselman)
13.   El topo que quería saber quién había hecho aquello en su cabeza (WermerHolzwarth y Wolf Erlbruch)
14.   No quiero ir a dormir (JulieSykes)
15.   Cuéntame otra vez la noche que nací (Jamie Lee Curtis)



Organización y gestión:

Todos los libros estarán bien colocados, intentando que tengan la portada hacia delante para que puedan identificarlos sin problema. Además, en las correspondientes estanterías, tendremos pegadas las portadas en tamaño pequeño para que, a la hora de volverlos a guardar, sepan dónde iba cada uno.

Respecto a las diferentes secciones, hemos pensado que en la estantería más grande, colocaremos los libros de fondo a una altura adecuada para que los propios niños/as puedan disponer de ellos de forma autónoma. La otra estantería (de menos tamaño) se dividirá en dos sectores; el primero, con los libros de casa. El segundo, con los específicos.

Como hemos nombrado anteriormente, existirá un mueble para los libros creados únicamente en el aula. Y, los de la maestra, colocados en las baldas de la pared accesibles solo para ella.

Ficha registro
En primer lugar, cada niño/as tendrá su propio carné de biblioteca donde pondrá su foto, el número de la lista de clase y el curso en el que está. Será como este:

 


En segundo lugar, para una buena gestión y organización de los libros de nuestra biblioteca de aula, contaremos con una hoja de préstamo de los libros donde aparece el nombre del alumno/a, el libro prestado, la fecha de salida y la de entrega.





Encargado

Cada semana (lunes) se elegirá a un encargado de la biblioteca que tendrá la labor de procurar que la biblioteca esté organizada, ordenada, limpia y con cada libro en su lugar.

Momento para la lectura

En cuanto a los momentos para la lectura, distinguimos tres:

  1. · Después de comer y antes de la siesta, ya que están mucho más activos (podrán elegir un libro ellos mismos).
  2. · Cuando tengan tiempo libre, pues los rincones estarán desocupados.
  3. · Al final del día, en el ritual del cuento, la maestra se lo leerá o contará.
No obstante, el acceso a la biblioteca de aula estará a su disposición siempre que quieran. Pueden visitarla en cualquier momento y coger los libros que deseen cuando tengan tiempo libre o nada más entrar en clase hasta que empecemos la asamblea y estemos todos preparados. Pueden disfrutar también de este espacio cuando acaben antes las actividades propuestas en el aula por la maestra.

Los niños/as pueden ir a consultar alguna información relativa a lo que estemos trabajando o que les suscite curiosidad (los animales de la granja, los medios de transporte, el cuerpo humano… etc.), así fomentaremos la autonomía personal, para que ellos investiguen y sean capaces de resolver posibles dudas por sí mismos.

En cuanto a la gestión, los libros pueden proceder de varias vías:

- Los que compra la propia escuela o colegio. Siempre adaptados para la etapa en que se encuentren los niños.

- Con la ayuda de los padres, que aporten libros que tengan en sus casas que ya no utilicen, o que quieran compartir con los demás niños/as de la clase.

- Creemos que la creación de libros por parte de los niños es muy importante y apostamos por esta opción. A los niños les suscita mucha curiosidad y les gusta ver lo que sus compañeros han hecho o sus familias han escrito, por eso a través de estrategias utilizadas como “el libro viajero” estos libros también estarán en el aula para que puedan contar con ellos.

No solo los niños podrán utilizar los libros en el aula, sino que también podrán llevarse a casa el libro que elijan para leerlo durante el fin de semana.

Vamos a tener en nuestra biblioteca un corcho donde aparecerán todas las portadas en tamaño pequeño de los libros destinados para que se lleven a sus casas y la maestra se irá encargando de poner al lado de cada una, la foto del niño. 

La idea es que el fin de semana se lleven un libro y el lunes regresen con él una vez leído. A primera hora en la asamblea, veremos en el corcho, qué libro se llevó cada niño/a y uno por uno comentaremos si nos ha gustado, lo que nos ha llamado la atención, etc. Para intercambiar impresiones e ideas.


Dinamización y animación de la lectura de aula:

Momento de la lectura
Como hemos dicho anteriormente, el lunes nos incorporamos de nuevo a las clases, trayendo con nosotros el libro que nos llevamos a nuestras casas el viernes.
La primera hora de lunes será utilizado para hacer la asamblea y, en ella, hablaremos  uno a uno del libro que nos llevamos  a casa. La maestra podrá hacer preguntas a cada niño/a como ¿Qué personaje te ha gustado más?, ¿crees que está bien lo que ha hecho tal personaje?, ¿por qué no?, así haremos que los niños muestren su forma de pensar y sus sentimientos.
Después, uno a uno pondrá en el corcho, al lado de su foto y portada del libro, un gomet con una carita feliz o una triste para saber si le ha gustado o no, fomentando así que los niños/as vayan teniendo sus propios criterios, sus preferencias y para que la maestra vea cuáles son los libros que más les gustan.

Por último, la profesora les propondrá que hagan un dibujo del libro que han leído, de su personaje favorito, de alguna escena del cuento…etc. Estos dibujos podrán ser un regalo para algún compañero que queramos, por lo que tendremos un buzón en el aula “el buzón de las sorpresas”, donde los niños pueden introducir su dibujo y, como hemos explicado, regalárselo a algún compañero. Como a todos nos gusta recibir detalles de los demás, esto les motivará a realizar sus dibujos sobre los cuentos leídos.

Los padres pueden participar, viniendo a clase un día por semana a contarles o leerles un cuento o a los niños/as. Esto hará aumentar su motivación y fomentar la lectura y la relación con las familias en la escuela. (Invitados de honor).

Estrategias de la profesora para la motivación a la lectura:

La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros. Animar al niño a leer es dar vida al libro, soñar su historia, traspasar su portada, encariñarse con sus personajes, identificarse con sus acciones. Adentrarse en un libro con placer lector supone vivir otras vidas por medio de sus páginas.
Las maestras/os tienen que saber utilizar las estrategias adecuadas para incitar y hacer disfrutar a los niños/as de la lectura. Para ello, el propio animador tiene que estar preparado, conocer muy bien a los niños y tener entusiasmo.

Algunas de las estrategias que más nos han gustado son:
  • ¡TE EQUIVOCAS!: Leer por segunda vez (o tercera o cuarta, dependiendo de la edad de los niños/as) un cuento con múltiples equivocaciones. Los niños tendrán que descubrirlas.
  •  DIBUJAR LOS PERSONAJES: Tras una narración, los niños/as se imaginan a los personajes y los dibujan. Explican qué ha hecho que tengan esa idea de ellos.
  • ¿ESTO DE QUIÉN ES?: Se presentan láminas sobre los personajes de la narración y los objetos que los representan. Los niños/as dicen de qué personaje es cada uno.
  •  PELÍCULA INTERIOR: Leer el cuento con los ojos cerrados y música de fondo. Los niños/as se dejarán llevar por la imaginación y se permitirá que se disparen las expresiones. Al final se les pregunta cómo son las escenas que se han imaginado: los paisajes, los rostros y vestidos de los personajes...



Hojas de valoración de los niños:
 En la siguiente ficha cada niño podrá valorar si le ha gustado mucho, normal o poco el libro que le haya tocado leer.


Apuntes de clase del bloque V de Literatura Infantil de nuestra profesora Irune.




viernes, 22 de mayo de 2015

Creación literaria con y para los niños de Infantil.

Creación en prosa:

  • Edad de los receptores: 4 años
  • Estrategia utilizada: Binomio fantástico (Gianni Rodari) 
  • Explicación: A partir de dos palabras sin relación aparente (margarita, rotuladores) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!
Había una vez en un jardín lleno de flores, una margarita de nombre Carmencita. Esta estaba muy preocupada y mustia ya que era primavera y dentro de poco se iba a celebrar el acontecimiento más esperado por todas las flores del jardín.  ¡La coronación de la flor más bonita!

Carmencita era una margarita simpática, educada, elegante… y además tenía un tallo largo  y unos pétalos grandes y lisos, pero había un problema… y es que eran de color blanco. Y Carmencita sabía que si quería que la reina abeja la escogiera a ella tenía que llamar mucho la atención; al menos más que las demás flores.
No la quedó más remedio que pedir ayuda a sus hermanas las pequeñas. Estas cuando escucharon su petición supieron que hacer al instante, y pasados unos días aparecieron por allí unas hormiguitas muy alegres que cargaban sobre sus hombros nada más y nada menos que… ¡Rotuladores de colores! Que  habían encontrado tirados por el jardín

Entre todos se pusieron manos a la obra y comenzaron a dar color a los pétalos de Carmencita.
¡Wow! ¡Menudo resultado! , Carmencita ya no era igual que las demás margaritas ni igual a ninguna flor! Tenía un montón de colores y formas pintadas en los que  ahora eran sus nuevos pétalos.

Llegó el momento de la coronación y la reina abeja quedó fascinada ante la margarita Carmencita. ¡Fue proclamada la flor más bonita del jardín!
Pero entonces algo inesperado sucedió… Comenzaron a caer gotitas una de tras de otra… ¡Cómo llovía! Los dibujos pintados a rotulador comenzaron a deshacerse y sus pétalos comenzaron a verse como realmente eran… ¡de color blanco!

La reina abeja muy enfadada se acercó y la dijo… ¡Carmencita has hecho trampas! ¿Crees que te elegí a ti sólo por tus colores? Eres una flor grande y fuerte, siempre alegre y atenta con el resto de las flores… No te hace falta pintarte de otros colores, destacas tu sola por cómo eres. Puedes quedarte con la corona pero... ¡No lo vuelvas a hacer!

Creación en verso:

  • Edad de los receptores4 años
  • Estrategia utilizada: Encadenamiento
  • Explicación: Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. 
Mi perro pulguitas tiene las patas marrones.
Marrones son los ojos de mi mamá.
Mi mamá me lee un cuento todos los días.
Los días son más divertidos en el parque.
El parque está lleno de flores.
Las flores huelen a chuches.
Las chuches pican los dientes.
Los dientes son de color blanco.
El blanco es como la nieve.
La nieve es genial para jugar con un amigo.
Un amigo es mi perro pulguitas.

Creación diálogo teatral:

  • Estrategia: Historias mudas
  • Edad de los receptores:3 años
  • Explicación: Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reuna todas. (Árbol, pelota, alfiler, oso y cera)

 

Era un día soleado y el Oso Raimundo salía en busca de comida como todas las tardes…

Oso : mmmmmmmmmmm ¡Que hambre tengo! Me apetece algo rico y diferente. Algo que no haya probado antes…
Mientras el oso Raimundo buscaba comida comenzó a soplar el viento y algo le cayó encima al agitarse las ramas de un árbol por el que pasaba.

Oso: Auuuuuuuuuuuu! ¡Maldito árbol! Ya me podría a ver caído una manzana y no una pelota pinchada.

Árbol: Perdona querido oso pero no ha sido culpa mía

Oso: ¿Espera, un árbol que habla?- gritó asustado ¡Jamás me ha hablado un árbol!

Árbol: Eso será porque nunca has hablado a ninguno, en este caso ¡Me has hablado tu primero!

Oso: Tienes razón, perdón por haberte gritado es que me ha caído una pelota de tus ramas y me ha hecho un chichón que no veas.

Árbol: Entiendo… es que últimamente vienen muchos niños por esta zona con sus familias, se ponen a jugar y luego dejan todo lleno de cosas.

Oso: Es verdad, no me había fijado- Miró más allá y vio papeles tirados, restos de comida, incluso, ¡Una zapatilla en mitad del lago!

Árbol: Oso querido amigo, ¿te importaría quitarme ese alfiler clavado en mi tronco? Colgaron hace poco un globo con él y ¡no te imaginas lo que duele!

El osó se acercó y con mucho cuidado se lo quitó

Árbol: uuuf, que alivio amigo, muchas gracias. En compensación te dejaré coger cera con sabor a miel que crece de mis ramas, que sé que tienes hambre.

El oso con los ojos como platos recogió un poco de esa cera y la guardó.

Oso: Gracias arbolito es justo lo que venía buscando. Me tengo que ir ya, pero no te preocupes que pasaré a verte siempre que pueda y limpiaré tu hogar para que siempre esté limpio. Y si hace falta asustar a esos niños… ¡No olvides que soy un oso!

Árbol y oso se despidieron. No sólo se habían ayudado esa tarde sino que hicieron una gran amistad.


Creación de un libro (verso)

Para crear mi libro he elegido la poesía de Mi perro Pulguitas.

En su elaboración he utilizado cartulinas blancas de colores, rotuladores y una arandela. Sólo le faltaría en este caso haber plastificado cada página para hacer el libro aún más resistente.

Para escribir los versos he utilizado la letra: Times New Roman ya que considero que es una letra clara y legible.


































viernes, 1 de mayo de 2015

La hora del cuento.

Cuentacuentos ``El flautista de Hamelín´´



Esta actividad comenzó con un taller cooperativo de comunicación literaria. Tuvimos que hacer grupos de tres donde cada miembro tenía asignada ya su tarea como narrador. En mi grupo comenzó Diana con la lectura de un libro con ilustraciones, después Ainhoa con una lectura y finalmente yo como cuentacuentos.

El libro que escogí para narrar fue ``El flautista de Hamelín´´ y lo centré para niños de 5 años. Es un cuento folclórico con una trama muy entretenida y fácil de imaginar.

Como cuentacuentos intenté ser lo más expresiva posible, usando gestos, pausas, exclamaciones etc… ya que la dificultad de ser cuentacuentos es precisamente que no tienes el libro físicamente para guiarte o poder enseñar ilustraciones para que los niños no se pierdan, y por eso es fundamental procurar crear una buena conexión entre el emisor y los receptores.

Me dio tiempo a contarlo en 3 grupos diferentes y la verdad es que noté una pequeña mejoría desde mi primera intervención a la última.

Yo nunca había hecho de cuentacuentos y al principio estaba un poco nerviosa. Parece algo fácil pero cuando lo llevas a cabo te das cuenta de que te pueden aparecer problemas como trabarse, no acordarte de una parte del cuento o contarlo con un vocabulario no muy apropiado.

Para hacerlo lo mejor posible, me aprendí muy bien la historia antes y la practiqué un poco (yo sola). Considero que cualquier cuento que vaya a ser narrado tiene que ser ``estudiado´´ antes por quien lo vaya a contar.

Comencé el cuento con la frase… Erase que se era en un pueblecito llamado Hamelín… para crear un buen ambiente e incitar a prestar atención. Además durante el cuentacuentos intenté hablar claro y expresando con gestos lo que contaba en cada momento. A veces hacía preguntas del tipo… ¿Y a que no sabéis lo que pasó? O… ¿Y qué creéis que contestaron? Para hacer partícipe al público y mantener su atención. En otras ocasiones vi oportuno hacer pausas para crear más intriga de lo que iba a suceder. Finalmente terminé mi historia con el típico cierre de… y colorín colorado ¡Este cuento se ha acabado!

El feedback que me dieron mis compañeros fue muy positivo ya que pude anotar apreciaciones y consejos tipo… Hacer alguna pregunta al final como… ¿Os ha gustado el cuento?, adaptar algunas acciones más acordes para la edad a la que va dirigido el cuento`` que los ratones se ahoguen en el río´´ a ``que los ratones quedaran atrapados en el río´´, usar palabras más simples para no crear confusión puesto que al contar la historia las palabras te salen un poco sin pensar y hay algunas que podrían no entender. Además recalcaron que es fundamental ser expresivo, poner voces a los personajes, hacer preguntas para que ellos mismos digan que creen que va a suceder…

Todo esto e ir practicándolo cada vez más me hizo mejorar mucho mis habilidades.

La verdad es que la experiencia de hacer de cuentacuentos me ha encantado y es que realmente considero que contando historias de esta manera se crea un vínculo especial entre el narrador y los niños. Me encanta eso de que sólo puedan apoyarse en el/la cuentacuentos y su imaginación porque realmente todos están escuchando la misma historia pero cada uno de los niños se la imagina de manera diferente. Es la diferencia fundamental a mi parecer con los otros métodos ya que en este caso no ven a los personajes en imágenes ni con texto de por medio. Me parece mucho más mágico y emocionante.

lunes, 27 de abril de 2015

CORRECCIÓN: Adaptación ``La princesa y los siete bandoleros´´

La princesa Lía y los 7 leñadores

Había una vez en un reino encantado, una princesita de lindos ojos y largos cabellos llamada Lía que vivía en Palacio junto a su padre el rey Leonard y su reciente Madrasta Briseida.

Para el rey, su hija era la niña de sus ojos. Y es que desde que murió su madre, lo habían compartido todo, eran inseparables y eso era algo que Briseida la nueva esposa del rey no podía soportar.

Ella quería toda la atención del rey y estaba harta de tener que compartir su amor con Lía. Un día cargada de celos fue a buscar a su sirviente más fiel ya que sabía que cualquier cosa que le pidiera éste lo iba a cumplir.

- Toc toc- Sonó a la puerta

- ¿Quién es?- Contestó el sirviente

- Hola Irvin, siento interrumpirte pero ¡Necesito tu ayuda ahora mismo! Quiero que te lleves a la princesa al lugar más lejano que exista y te deshagas de ella!

- Si mi señora, lo haré lo antes que pueda.

- ¡Perfecto! Serás bien recompensado- Se dio la vuelta y se marchó.

Llegado el momento, Irvin fue a buscar a la princesa. Éste la dijo que tenía un precioso caballo blanco esperándola fuera del reino y que era necesario que ella misma lo probara y lo viera antes de llevárselo.

Lía muy contenta aceptó sin dudarlo, y cuando llegaron donde supuestamente estaba el caballo, el sirviente le confesó sus verdaderas intenciones. No era capaz de hacer lo que la madrastra le había encargado ya que Irvin había visto crecer a aquella encantadora niña y hacer tal cosa no se lo hubiera perdonado jamás, así que advirtió a Lía de los planes de Briseida y la dijo de huir lo más lejos posible.

- Gracias querido amigo, no lo olvidaré jamás- Y derramando una lágrima se marchó corriendo.

Después de mucho correr por aquel tenebroso bosque donde Irvin la había dejado, encontró un montón de madera que más o menos parecía cómoda para apoyarse y descansar. Pasaron las horas y Lía comenzó a sentir algo extraño que la hizo despertar.

- AAAAHH!- Gritó Lía, ¿Quién eres tú?

- No no no perdona… ¿Quién eres tú? No me suena haberte visto por estos bosques.

- Yo soy… - y por miedo a desvelar su verdadera identidad contestó: Clara, una pobre campesina que acaba de perder a su familia por culpa de un incendio, ahora me encuentro sola y no sé a dónde ir… por favor no me hagas daño- Contestó temblorosa

- Vale vale tranquila, si es así puedes confiar en mí. ¡Has ido a parar con el más valiente del lugar! Me llamo Damián y yo junto a mis 6 hermanos vagamos por los bosques recogiendo leña para sobrevivir y comerciar. Puedes acompañarnos si quieres- Y acercándola su mano la levantó de aquel montón de madera.

La princesa suspiró con gran alivio puesto que gracias a su aspecto desaliñado no la había reconocido. Aquel apuesto leñador no sólo la había animado a acompañarle en la aventura sino que había despertado en ella una gran curiosidad. Nunca antes había sentido una cosa igual.

Después de este encuentro, Damián llevó a la princesa a que conociera a sus hermanos. Estos le estaban esperando en la cabaña donde vivían. Cuando vieron a su hermano aparecer con aquella dama no se lo podían creer y rápidamente aunque con mucha timidez se presentaron:

- Somos: Alberto, Josué, Fernando, Luis, Clarís y Bretón; y si eres amiga de nuestro hermano mayor también lo eres de nosotros.

- Muchas gracias de veras, encantada de conoceros- Respondió Lía.

- Eso sí- Interrumpió Damián, si quieres refugiarte con nosotros tendrás que aprender nuestro oficio y ayudar.

Y así fue, Lía ahora conocida como Clara tuvo que aprender las difíciles tareas que desempeñaban los leñadores: Cortar árboles, transportar troncos, tallar madera… algo que nunca hubiera imaginado hacer pero que con el tiempo no hacía nada mal.

Fueron pasando los meses incluso los años y Lía ya no era aquella delicada princesa a la que le hacían todo. Ahora era capaz de valerse por sí misma y afrontar los retos con valentía. Además su amistad con Damián ya no era sólo eso y todos los hermanos sabían que entre ellos había surgido el amor.

Un día pasó lo que nunca antes hubieran imaginado. Damián y dos hermanos más habían salido a recolectar leña pero sólo uno de ellos (Josué) había regresado. La corte del rey había apresado a Damián y a su hermano creyendo que estaban robando en una aldea cercana y por ello iban a ser encarcelados.

Lía al enterarse no se pudo contener y recogió sus cosas para ir en busca de su amado Damián y su querido hermano.

-¡Vamos hermanos, tenemos que rescatarles! Ellos nunca harían tal cosa.

-¡Si tienes razón!, ¡Nos necesitan!- Gritaron los demás.

Cuando llegaron a palacio los soldados les bloquearon la entrada pero Lía que conocía perfectamente el castillo los condujo por un pasadizo que les llevó hasta el salón principal donde se encontraba el rey.

-¡Padre soy yo!- Gritó Lía

El rey perplejo no podía creer que fuera su hija ya que éste la daba por muerta. La princesa se acercó y le enseñó una mancha de nacimiento que sólo su padre sabía que tenía. Al ver esto se echó a llorar en sus brazos. Lía se limpió la cara se arregló y explicó a los hermanos que había ocultado su identidad por miedo a ponerles en peligro.

Además la princesa confesó a su padre los planes de la madrastra y que además tenía arrestados al amor de su vida y a otro de los hermanos que todos estos años la habían cuidado y enseñado todo lo que ahora sabía.

El rey que no daba crédito confió en la palabra de su hija y liberó a los hermanos pero además mandó encarcelar en la montaña más alta a la madrastra.

Los hermanos muy contentos y desconcertados por saber que habían convivido con una princesa, la abrazaron entre lágrimas. Ellos fueron recompensados y pasaron a trabajar para el rey. Además Lía y Damián se casaron y empezaron una nueva y bonita aventura juntos.

FIN

Mi adaptación está destinada para niños de entre 5 y 6 años.

En la historia la protagonista se ve envuelta en una aventura que la obliga a superarse y a ser valiente. Los niños pueden sentirla como una superheroina que hace frente a las dificultades y que es capaz de todo lo que se propone. Aprende cosas nuevas y deja de lado su condición de ``princesa´´ para ser una más del grupo.

Los niños de 5-6 años están en el camino de aprender palabras nuevas, aún así he intentado utilizar un vocabulario no muy complicado para que pudiera ser comprendido sin mucha dificultad por los niños de esta edad a la que está dirigida. Además los diálogos y las expresiones hacen más cercana y llamativa la historia.

En esta corrección he intentado ceñirme al esquema que tenía ``La princesa y los 7 bandoleros´´ adaptando un poco temas como mandar a un soldado para que despeñe a la princesa,que los bandoleros robaran o que finalmente mandaran prender a la madrastra.

En la anterior historia se desvelaba la identidad del príncipe desde un principio, cosa que en esta he ocultado hasta el final. Además los años pasan y la princesa se va enamorando poco a poco de uno de los leñadores, aspecto clave que no había señalado en la anterior adaptación.

En vez de robar como hacían los bandoleros, en este caso  los 7 hermanos que se encuentra la princesa trabajan como leñadores en el bosque para poder sobrevivir.Con ellos no sólo aprende a trabajar la madera sino que crece como persona y se enamora.

El final de la historia no sólo termina con el casamiento de la princesa con uno de los hermanos sino que la madrastra es encarcelada y no ``quemada´´cosa que me parecía bien suavizar un poco.

En líneas generales e intentado hacer una historia bonita y sin tanta ``violencia´´ que mantuviera el esquema de principio a fin y que fuera adecuada para los niños del segundo ciclo de Educación Infantil (5-6)

¡Espero haberlo conseguido!


Cambios en los personajes/escenario:

  • Pincesa Rosalinda - Príncesa Lía
  • Madrastra - Briseida
  • Rey - Leonard
  • Soldado - Sirviente Irvin
  • 7 bandoleros - 7 leñadores
  • Sierra Morena - Reino encantado