BLOQUE I: Libros infantiles de autor.
En este primer bloque comenzamos por definir qué es Literatura (Un arte que utiliza las palabras). La diferencia entre Literatura Infantil y Literatura para adultos viene dada sencillamente por el tipo de público al que va dirigido, lo que significa que los libros literarios tiene que ser de calidad ya sean para niños o para adultos.
En este primer bloque comenzamos por definir qué es Literatura (Un arte que utiliza las palabras). La diferencia entre Literatura Infantil y Literatura para adultos viene dada sencillamente por el tipo de público al que va dirigido, lo que significa que los libros literarios tiene que ser de calidad ya sean para niños o para adultos.
Y, ¿Cómo sabemos si un texto es literario?, para ello tiene que:
- Pertenecer al género narrativo, poético o teatral.
- Tiene que contar con una historia ficticia.
- La función lingüística predominante suele ser la poética.
La Paraliteratura, es un término relativamente reciente y tiene algo que hace que no sea propiamente literario ya que es como una obra literaria pero con el objetivo principal de enseñar (Te hace reflexionar).
Tengo que reconocer que toda esta ``teoría´´ para mí, ha sido casi nueva ya que sí que algo recordaba de los textos literarios pero no tenía ni idea de diferenciar uno literario de otro paraliterario. Y no sólo eso, he aprendido la importancia que tiene saber diferenciar estos textos ya que el día de mañana en mi futura clase de educación Infantil, me gustaría que mis niños tuvieran la mejor biblioteca de aula y disfrutaran de la lectura con buenos libros.
Finalmente este bloque lo terminamos realizando la actividad: Análisis de un cuento. Irune nos enseñó todo lo que teníamos que saber para poder analizar un cuento de autor y así saber si es adecuado o no para los destinatarios. Aprendimos mucho en cuanto al formato, contenido, estructura, personajes, lenguaje, valores y contravalores que vienen en un cuento.
Me gustó realizar la actividad y verdaderamente aprendí mucho. Algunos de mis compañeros visitaron mi entrada del blog y me ayudaron a mejorarlo.
BLOQUE II: Textos folclóricos. Selección y adaptación.
Si ya tenía lio para diferenciar los textos literarios de los textos paraliterarios, en este tema, aumentó la dificultad y se añadió a mi lista de cosas que no sabía (en cuanto a la literatura), los textos folclóricos.
Los cuentos folclóricos no pueden considerarse literatura infantil originariamente. Estos textos no eran infantiles, solían usarse de entretenimiento para antes de irse a dormir o contar en familia.
¿Cómo sabemos si un texto es folclórico?
- Anonimato, ya que el texto tiene varios narradores. No es fruto de un solo autor sino de todas las personas que han añadido o quitado cosas al relato. Tienen por tanto un autor global.
- Son textos de transmisión oral.
- Multiplicidad de variantes: Hay muchos cambios en el relato.
- El cuento folclórico: Relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral.
- El mito: Relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.
- La leyenda: Es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local: un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero.
- La fábula: Es una forma breve (en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante y concluye siempre con una moraleja explícita.
He de reconocer que cuando escuché en clase ``texto folclórico´´ no sabía a lo que se refería pero más tarde cuando se explicó en clase caí rápido del tipo de texto que era y la diferencias que tenía con los anteriores. Me encanta la magia que tienen algunos cuentos folclóricos y su forma de transmisión.
Una cosa que me ha costado bastante es diferenciar mito de leyenda ya que tienen características similares, pero ¡Ojo! que ya he aprendido que no lo son.
La actividad que tuvimos que llevar a cabo fue la adaptación de ``La princesa y los 7 bandoleros´´. Este cuento nos lo narró Irune en clase, y a partir de ello tuvimos que crear nuestras propias historias siguiendo el mismo esqueleto de la historia que había que adaptar.
Básicamente, el personaje principal debía huir de su casa o salir de ella en busca de algo, desenvolverse en una serie de aventuras junto a 7 personajes y volver de vuelta a su casa victorioso y casándose con uno de los 7 personajes que le acompañan en la aventura.
Me encantó llevar a cabo esta actividad ya que realmente disfruto imaginándomelas y recreando nuevas aventuras. Quizás ese fue una de mis fallos a la hora de realizarla y es que por querer hacer a veces que sea original y divertida, me olvido del objetivo principal que era hacer una adaptación. Gracias a la ayuda de mis compañeros y de la profesora volví a repetirla corrigiendo mis errores. No hay nada mejor que darse cuenta de los fallos y poder corregirlos.
BLOQUE III: La hora del cuento.
¿A qué niño no le gusta que le lean/narren un cuento? Siempre y cuando el narrador sepa utilizar las estrategias adecuadas para narrarlo o leerlo, los niños por lo general disfrutarán de la historia imaginándosela.
En este bloque aprendimos las principales formas de transmisión literaria:
- El cuentacuentos: El narrador cuenta una historia oralmente. Cada vez que cuenta un mismo cuento, lo plasma, lo vivifica, pero siempre con alguna variante que lo identifica. Nunca contará, aun proponiéndoselo, el mismo relato punto por punto.
- La narración con libro: En este caso, el cuento necesita de una persona para ser narrado con el apoyo de las ilustraciones. Al igual que en el cuentacuentos, se debe conocer muy bien la historia que se vaya a contar. La narración con libro está pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica.
- La lectura: El que lee un texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que, o no saben leer o no disponen del texto para leerlo personalmente. El encargado de leer el texto tiene que hacerlo como si se lo leyera a un adulto, sin hace exageraciones ni parar.
Personalmente hacer de cuentacuentos fue una experiencia muy grata, disfruté mucho contándoles a mis compañeros ``El flautista de Hamelín´´. Además pude comprobar yo misma que por mucho que previamente me hubiera preparado el cuento cada vez que lo narraba sonaba diferente. Aun así me encantó hacerlo y espero y deseo poder volverlo hacer muchas más veces con los niños de Infantil.
En este bloque aprendimos a crear textos en prosa, verso y teatral.
Anteriormente en el colegio había hecho muchos textos en prosa y alguno que otro en verso ya que me gustaba mucho crear poesía en mis ratos libres. Aun así nunca lo había hecho dirigido para los niños de infantil lo que lo cambia completamente todo. Cuando escribes para niños tienes que ponerte en su piel, lo que les gusta y lo que no, con lo que se sienten identificados; los personajes de las historias tienen que ser fantásticos o animados o por lo menos que les haga sentir que tienen algo en común.
Para crear cualquier tipo de texto, tienes que saber escribir bien (cosa que en muchas ocasiones cuesta un poco) además de tener mucha imaginación.
En la creación del texto en prosa Irune nos enseñó muchas estrategias en las que nos podíamos apoyar para redactar nuestra historia. Yo utilicé la de Binomio fantástico de Gianni Rodari.Otras veces cuando he tenido que hacer textos en prosa no había utilizado ninguna estrategia, de esta manera me costó muchísimo menos desarrollar mi historia.
En cuanto al texto en verso, utilicé la estrategia encadenamiento ya que me pareció muy original para crear una poesía chula con los niños de infantil. Con este mismo texto cree físicamente ``Mi perro Pulguitas´´
Por último, tocó realizar un diálogo teatral. Escogí la estrategia: Historias mudas y con la ayuda de 5 imágenes que no tenían nada que ver, cree un diálogo entre un oso y un árbol. Una pequeña secuencia muy amigable.
BLOQUE V: Biblioteca de aula y animación a la lectura.
¿Qué es y por qué es tan importante la biblioteca de aula?
La biblioteca de aula es un recurso educativo que cuenta con una colección de materiales informativos que están organizados y son necesarios para el desarrollo de la tarea docente en el centro y para el refuerzo de una auténtica educación integral. Es un elemento indispensable e insustituible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constituye, además, por un lugar favorable para el estudio, la investigación, el descubrimiento, la auto-formación y la lectura.
De aquí la importancia de fomentar desde las edades más tempranas el gusto por la lectura. Para ello tenemos que aprovechar la biblioteca de aula y sacar lo mejor de ella para nuestros niños. La biblioteca de aula tiene que ser un lugar de encuentro, cálido, donde se respire buen ambiente; donde los niños tengan la oportunidad de disfrutar de la lectura con libros adecuados y pensados para ellos.
- Situación en el aula de nuestra biblioteca de aula (Plano de la clase)
- Diseño (Breve descripción de nuestro rincón de lectura, nuestra biblioteca de aula).
- Contenido/fondos (Cómo van a ser los libros que los niños podrán disponer en su biblioteca de aula y por qué)
- Organización y gestión (¿Cómo se organizarán los libros dentro de la biblioteca?, ¿Habrá un encargado de la biblioteca?, ¿Tendrán los niños una ficha de registro y de préstamo de libros?, ¿En qué momentos se podrá ir a la biblioteca?
- Dinamización y animación de la lectura (Estrategias que llevaremos a cabo para animar a los niños a leer y así conseguir que realmente aprendan y se diviertan con la lectura
Nunca creí que fuera un trabajo tan complicado e importante. Este año en mis primeras prácticas por ejemplo, tuve la oportunidad de ver lo que nosotros consideramos que es una biblioteca de aula pero que para mí aquello se parecía más a un almacén de libros. No tenían organización ninguna, los libros no estaban pensados para ellos y no todos estaban a su alcance. Se notaba que la profesora o el centro escolar no sabían la importancia que tiene una buena elección de libros y el buen recurso que significa tener una buena biblioteca de aula.
Realmente me ha servido de gran ayuda aprender paso a paso lo que requiere una biblioteca de aula y espero poder disfrutar de una junto a los niños de Infantil algún día.
Conclusión final
Termino mi artículo diciendo que me ha encantado esta asignatura porque la he disfrutado mucho a medida que iba haciendo actividad tras actividad; y realmente he aprendido un montón de cosas nuevas que sin duda son importantes en cuanto a la práctica de la Literatura Infantil con los niños.
Me ha gustado mucho usar como herramienta el Blog puesto que no sólo es algo diferente a lo que estamos acostumbrados hacer, sino que es muy útil para aprender de tus errores y poder corregirlos. Además puedes inspirarte en el resto de compañeros y aprender de ellos y de sus fallos también.
Si tuviera que quedarme con algo específico de esta asignatura, me quedo con los momentos mágicos que en alguna ocasión hemos podido disfrutar todos juntos cuando Irune nos contaba historias en clase. También me quedo con la ayuda de mis compañeros y su confianza pidiéndome en algún momento mi ayuda también.
Las actividades que más me han gustado han sido sin duda las de creación de cuentos folclóricos (adaptación), los textos en prosa, verso y teatral y el taller en el que hice de cuentacuentos.
Esta asignatura me ha ayudado a descubrir y explotar mucho más mis cualidades. Ahora me siento capaz de escribir textos literarios, contar cuentos y saber elegir libros para una buena biblioteca de aula.
En definitiva, he aprendido y he disfrutado mucho con la asignatura. Espero ser capaz en un futuro de llevarlo todo a la práctica y disfrutar yo y los niños.